Pages

Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas

Exclusiva: Eduardo Inda de El Mundo miente sobre Urdangarin

miércoles, 22 de febrero de 2012

Captura 2005 URL:
www.illesbalearsforum.org/cas/fichatecnica.php
La credibilidad de un periodista se mide, lógicamente, por lo que dice y escribe, resultado último de su trabajo, y ello no es banal en el caso Nóos. Eduardo Inda, director adjunto de El Mundo, el que se autoproclama como el que destapó el caso Urdangarin, mintió en el reportaje de Antena 3 el pasado lunes 21 en el programa Equipo de Investigación, llamado "Caso Urdangarin". En este documental afirmó que nunca existió la web del Illes Balears Forum, la web de las dos cumbres que el Instituto Nóos organizó en Palma de Mallorca.

Pues bien, lo cierto es que con unos pocos conocimientos de Internet hemos podido acceder fácilmente a rastros de la web www.illesbalearsforum.org en la red entre el 25 de noviembre de 2005 y el 27 de enero de 2007 como mínimo, fechas la primera correspondiente con la finalización de la cumbre de 2005, y la segunda posterior a la finalización de la segunda de 2006 (fuente: www.archive.org).

Las capturas que se incluyen son sólo algunas de las encontradas, pero son páginas que corresponden tanto a contenidos estáticos (ficha legal) como dinámicos (actualidad). Incluso hemos encontrado un banco de imágenes de la edición de 2006, así como incluso la página del Observatorio Permanente de Deporte y Turismo que también se ha afirmado que fue un trabajo que no se hizo (al menos, en la web sí existía).

Como principal periodista que, recibiendo filtraciones ilegales, iba informando sobre un sumario teóricamente secreto con cuentagotas, y fue referencia en el resto de la prensa, podemos preguntarnos sobre el rigor, credibilidad e intenciones últimas de Eduardo Inda en la prestación de su labor periodística. ¿Cuántas más mentiras, tergiversaciones y manipulaciones hizo, ha hecho o está por hacer?

Seguramente no es un caso aislado, pero sí todo un síntoma del grado de profesionalidad con que ciertos medios están abordando el caso Urdangarin, y cómo han promovido un juicio paralelo a todas luces más propio de la Edad Media que del s. XXI, más propio de un estado dictatorial que de uno de derecho, y que nos advierte sobre posibles intenciones ocultas detrás del caso Urdangarin.

Captura 2006. Noticia de actualidad. URL:
http://www.illesbalearsforum.org/cas/actualidad_detalle.php?idnoti=25

Captura 2006: Banco Fotográfico. URL:
http://www.illesbalearsforum.org/cas/bancofotografico.php

Captura año desconocido: Ficha legal. URL:
http://www.illesbalearsforum.org/cas/informacion_legal.htm

Captura 2006: Observatorio. URL:
http://www.illesbalearsforum.org/cas/index_observatorio.php

¿Cómo fijaba los precios el Instituto Nóos?

jueves, 9 de febrero de 2012

La fijación de precios y elaboración de presupuestos en el Instituto Nóos no difería mucho del resto del sector de consultoría. En general no existe un precio hora fijo, dentro de unos baremos. En este sentido podemos de entrada afirmar que precios que han aparecido en medios como los 416 €/h. para determinados casos o el 1,2 millones para las cumbres, están dentro de esos baremos de mercado, al menos para la época.

Para las cumbres se partía para elaborar el presupuesto de las partidas de coste, se estimaba el coste de la subcontratación o prestación del servicio y se añadía un margen, redondeando las cifras finalmente. Hay casos en que en el coste de, por ejemplo, las cumbres de Valencia, parte de las partidas eran asumidas por el cliente, como todas aquellas vinculadas con los gastos in situ (alquiler salas, alojamiento expertos, desplazamientos, catering, decoración), mientras que el resto de partidas vinculadas especialmente con el personal de Nóos eran asumidas por éste (logística, búsqueda expertos, comunicación, prensa, administración, editorial, diseño programático, etc.). En el caso de Mallorca sí estaban incluídos en el presupuestos todas las partidas de coste.

En consultoría había un precio hora aproximado para socios, consultores sénior y consultores júnior, de los que se hacía una previsión de dedicación, y finalmente se redondeaba la cifra. Para grandes empresas podía aplicarse a veces la norma de no efectuar trabajos por debajo de los 100.000 €. En otros casos, en especial para administraciones públicas locales, se llegaron a hacer trabajos de muy bajo importe, por debajo de los 10.000 €.


Como en cualquier otra consultora, había propuestas que llegaban a buen término y otras que simplemente eran rechazadas, tanto para clientes privados como públicos. En general, pero, se podía considerar una consultora con precios caros, dentro del baremo de precios de mercado que otras consultoras también ofrecían, pero en la banda alta. Este aspecto es el que se ha querido vincular con el presunto delito de malversación de fondos públicos, dado que Nóos no ha justificado con facturas el 100% de los gastos presupuestados para las cumbres. Lo cierto es que teniendo en cuenta que a cada partida se le añadía un margen, resulta inconcebible para una actividad lucrativa (pues no era, está claro, una entidad sin afán de lucro) que no exista un margen y, por lo tanto, es imposible que para un presupuesto de 1,2 millones se puedan justificar más de 600 u 800.000 €. Al fin y al cabo, de haber superado el presupuesto, el coste hubiera ido a cargo de Nóos con las pérdidas consecuentes. Las cumbres resultaron pues ciertamente lucrativas para la empresa, en especial las de Valencia, aun siendo cierto que los proveedores o subcontratistas eran elegidos con especial esmero, y eran también caros para la empresa pues eran de alta calidad.

Se ha apuntado a menudo que Nóos había 'desviado' dinero público. Nada más lejos de la realidad: cuando un cliente aceptaba un presupuesto y pagaba por los trabajos, ese dinero dejaba de ser público para pasar a ser privado, y de ahí los socios decidían qué hacer con el beneficio, si dejarlo en la empresa para reinversión o retirarlo como dividendos en retribución por su trabajo.

En cualquier caso, además del factor coste del personal implicado, el factor más relevante de facto era la disponibilidad a pagar del cliente, por lo que se maximizaba lo que en teoría económica se llama el excedente del consumidor, intentando fijar el máximo precio que en la negociación se podía llegar a cobrar. Era pues a menudo una negociación con el cliente.

Finalmente, un tercer factor era la reputación de la empresa, en este sentido el quién son los socios o la imagen de marca determinan de forma también importante el precio, como en el resto del sector. En el caso del Instituto Nóos la calidad técnica y científica que aportaba Diego Torres era complementada por la imagen de prestigio en el ámbito deportivo de Iñaki Urdangarin, aunque es de suponer que también su pertenencia a la familia real era un factor de decisión entre los clientes, para quienes ambos elementos les ofrecían garantías de éxito.

Se ha apuntado que la presencia de Urdangarin en Nóos era un factor que hacía que muchos clientes se 'sintiesen obligados', o que con él se podía llegar a esferas políticas que de otro modo no sería posible. Lo cierto es que no se iba a punta de pistola a convencer a los clientes, la prueba es que muchos rechazaron las propuestas. Que Urdangarin aprovechase su pertinencia a la Casa Real tampoco era necesariamente cierto, en Mallorca se accedió al presidente Jaume Matas a través de un amigo deportista de Iñaki, Pepote Ballester. En cualquier caso, cualquier persona con carnet de un partido político gobernante tiene fácil acceso a consejerías y presidentes, con lo que la Casa Real como tal no dejaba de ser un 'color político' más, simplemente que en este caso era útil para cualquier opción gobernante.

El millón pagado a Instituto Noos en Valencia no era neto

viernes, 3 de febrero de 2012

En la línea de las tergiversaciones periodísticas, el convenio de colaboración (que no contrato de entrada) entre el Instituto Nóos por una parte, y  Ciudad de las Artes y de las Ciencias, SA (CACSA) y Fundación Turismo Valencia Convention Bureau (FTVCV) de la otra el 8 de septiembre de 2004, ha sido también objeto de valoraciones un tanto exóticas.

Por un lado un medio asegura que Hacienda "nunca había visto 'contratos' (sic) como los de Nóos, y que "los investigadores apuntan que la fórmula usada en los convenios es inédita". Sigue apuntando que en el sumario se especifica que "los redactores del presente informe (con muchos años de servicio en su actividad profesional) jamás se han encontrado con un supuesto como el contemplado", y añaden de cosecha propia los periodista que "la fundación Turismo Valencia Convention Bureau y la Ciudad de las Artes y las Ciencias eligieron la fórmula del convenio de colaboración para la celebración de tres foros sobre turismo y deporte, y otorgaron al Instituto Nóos un canon limpio de 1.044.000 euros por cada edición".

De entrada hay que comentar que el canon no era de 1.044.000 euros, sino de 900.000 € (IVA excluido). Tampoco era un 'contrato', sino un convenio de colaboración. Por el resto cualquiera puede leer el convenio y darse cuenta que no contiene ningún tipo de cláusula 'anormal'. El convenio establece un canon para Nóos de 900.000 €, y especifica las partidas de gasto que quedan a cargo de las entidades 'colaboradoras' (que no contratantes): alojamiento, viajes, alquiler salas, audiovisuales, mobiliario, cátering reuniones, cátering cena de gala, cartelería, decoración floral, iluminación, decoración salas, acreditaciones y ambientación musical, es decir, todo lo referido a las partidas in situ, que suman un valor de 265.205 € (más IVA). Estos importes se facturan directamente a las entidades colaboradoras, CACSA y FTVCV por parte de las entidades prestatarias.

El que define como canon "limpio" es de 900.000 € + IVA que debe cubrir todo el resto de gastos vinculados al evento, básicamente vinculado con el personal de Nóos (logística, administración, captación ponentes, relación ponentes, página web, productos editoriales resultantes, relatorías, etc.) y trabajos subcontratados (prensa y comunicación o dirección científica por ejemplo). Es innegable que el contrato es lucrativo, a este nivel está claro que nadie habla de ausencia de ánimo lucrativo, pero también es innegable que el canon no es limpio sino que incluye una serie de gastos inherentes, que a grosso modo podría estar entre los 350 y 500.000 €. Luego queda remunerar a los socios y principales referentes del evento, Diego Torres e Iñaki Urdangarin (y de ahí las famosas facturas de empresas como Aizoon a Instituto Nóos por la retribución de Urdangarin), así como la parte correspondiente a beneficios, que podrían rondar los 200-350.000 €.

Por el resto se menciona la sorpresa de que Instituto Nóos no tenga que justificar sus gastos, que esencialmente son internos, lo cual no deja de sorprenderme a mi dicha sorpresa. Convenios como este son los habituales mire como se mire (sin entrar en discusiones sobre si los 900.000 eran mucho o poco). El cliente firmó por un producto llave en mano por un determinado importe que aceptó. No entiendo donde está el lío con dichos convenios. Sólo las malas intenciones, la voluntad de causar daño a las partes, la tergiversación periodística (y no periodística) y, acaso, el desconocimiento del funcionamiento del sector de los eventos por parte de Hacienda y la instrucción del caso, pueden generar el debate que todo esto ha generado. Puro sentido común y ausencia de malas intenciones.

Aizoon no desvió dinero público sino que facturó los honorarios de Urdangarin

domingo, 29 de enero de 2012

Hemos podido leer con asiduidad que los Duques de Palma habían reformado su palacete de Barcelona o su mansión de Washington con "dinero público desviado" (sic) a través de Aizoon, la sociedad que comparten a medias.

Es decir, que las cantidades facturadas a través de Aizoon ya sea al Instituto Nóos o directamente a clientes públicos, siguen siendo 'dinero público'. Lo cierto es que bajo este prisma deberíamos asumir que todo el profesorado de la escuela pública, el funcionariado o incluso todas las empresas que facturan al sector público están 'desviando dinero público'. Ello es sólo una forma de ver la perversión bajo la cuál se mide el caso y, en especial, el supuesto y más que discutible delito imputado de malversación de fondos públicos.

En el momento en que una empresa, sea o no de Iñaki Urdangarin (porque tiene también derechos además de obligaciones), factura al sector público, ese dinero deja de ser público para pasar a ser privado. Y en ese momento quienes son propietarios de ese dinero privado, propio, puede destinarlo a lo que desee. Pero parece que esta lógica aplastante no les es concedida a los Duques de Palma.

Según el anexo 48 del sumario del caso "Si sumamos la cantidad no justificada, más las facturas presentadas no imputables al objeto del convenio, más las cantidades cobradas por D. DIEGO TORRES Y D. IÑAKI URDANGARIN por este evento, la suma global presuntamente desviada de los fondos públicos es de 717.326 €". Ello incluye la cantidad que "D. IÑAKI URDANGARIN, Presidente del INSTITUTO NOOS, a través de una entidad mercantil de su propiedad denominada AIZOON SL, facturó al INSTITUTO NOOS por "Gestión de la logistica del lB FORUM" la cantidad de 116.000 €".

Es decir, que la instrucción del caso considera 'desvío de fondos públicos' la cantidad facturada por Iñaki Urdangarín en concepto de sus honorarios en el Illes Balears Forum, equivalente a un 10% del contrato global cifrado en 1,2 millones aproximadamente, porcentaje que me parece más que razonable para un socio. De otro modo significaría que habría trabajado 'gratie et amore' para el desarrollo de políticas públicas de Mallorca.

Es por este motivo que el delito imputado de malversación de fondos públicos es más que discutible y, sin duda, va a ser de los primeros en caer a la que el juez, con mayor 'juicio' que los instructores, le eche un vistazo, al menos en lo que a lo comentado se refiere. Puro sentido común.

El sinsentido de hablar de 'contratos a dedo' para el Instituto Nóos

jueves, 26 de enero de 2012

A veces un sentido común vale más que mil leyes. Si tenemos una idea y se la presentamos a un gobierno o administración, ¿ésta va a tener que hacer un concurso para llevar a cabo nuestra idea?

Pues esto es lo que significa "contratos a dedo" en el caso Nóos para la instrucción del caso y, especialmente, buena parte de los medios. Precisamente para estos casos existen los mecanismos de convenios y patrocinios públicos, pues de lo contrario simplemente no se haría nada, que es lo que se hizo en los casos de las tres ediciones de los Valencia Summits y las dos del Illes Balears Forum.

Las cumbres de expertos del Instituto Nóos eran eventos que formaban parte de la agenda en políticas públicas para el desarrollo de las ciudades y comunidades autónomas donde tuvieron lugar y, por ello, tenían un retorno para la sociedad. Y lo fueron a propuesta del Instituto Nóos, no por iniciativa ni idea de los gobiernos. Así pues no corresponde hablar de "contratos a dedo", y con ello hace que sea más que dudoso el delito imputado a los socios de "prevaricación". Lo mismo podríamos decir para los Juegos Europeos u otros casos.

El taxi Barcelona-Girona del Instituto Nóos sí pasa por Palma de Mallorca

martes, 24 de enero de 2012

Se ha publicado en prensa, y así consta también en el sumario, que distintos importes y facturas deben ser descontados del evento del Illes Balears Forum 2005 por no corresponder, según criterios de la investigación, a dicha cumbre.

Una de las referencias que ha usado la prensa para jocosamente referenciar este hecho es la inclusión de un servicio de taxi entre el aeropuerto de Barcelona y Girona, añadiendo que "lógicamente no pasa por Mallorca".

Lo cierto es que revisando el sumario nos damos cuenta como la usuaria del taxi es una relatora de la cumbre que vive en Girona, que por el motivo que sea (se me ocurren decenas) debió requerir de forma excepcional ese servicio y lo facturó al Instituto Nóos, que se lo pagó. La investigación 'resta' el importe de 126,70€ que costó del total de gastos imputables a la cumbre, como se afanó a contarnos cierta prensa.

La investigación se justifica con las siguientes palabras: "El pago de los transportes debe ser abonado, si hay un concierto previo, por el que se compromete a hacer efectivo dicho servicio. Significativo es que sólo se pague el taxi a dos personas de todas las intervinientes en el evento balear, por lo que se deduce que es un acuerdo entre éstas y el Instituto Nóos, a modo de favor especial".

Con concierto o sin concierto previo, lo cierto es que la investigación no parece conocer la casuística múltiple que se da en estos eventos ni la flexibilidad que hay que aplicar para atajarlos. Y con concierto o sin concierto previo, si fue un gasto provocado por alguna situación excepcional (que no parece analizar la investigación) este gasto sí es imputable al evento, como cualquiera que sepa de contabilidad de costes puede aseverarnos, o simplemente pensemos en las dietas que pagan las empresas a sus colaboradores y, por lo tanto, el taxi Barcelona-Girona sí pasa por Mallorca.

No sería más que una anécdota si no fuera por el eco que tuvo en prensa, y por la más que dudosa 'deducción' de la investigación al respecto, pues una 'deducción' no es una 'prueba' como sabemos, y además se permite añadir que hubo trato de favor. ¿Cuántos casos más de estos habrá? ¿Cuál es la calificación profesional de quienes están investigando todo esto?

Mención a parte merece el magnificar una anécdota tan insignificante para ilustrar un presunto delito fiscal con implicaciones penales, no olvidemos que es una instrucción por lo penal, pero ya sabemos aquello de los titulares sensacionalistas.

¿Cómo eran las cumbres del Instituto Nóos?

viernes, 20 de enero de 2012

Equipo organizador Valencia Summit 2004. Foto: propia

Buena parte de la visibilidad que tuvo en su momento el Instituto Nóos, y por lo que se le conoce más en la actualidad, es por la organización de las cumbres de expertos, o summits en ingles. Las cumbres, lejos de ser las simples 'conferencias' o congresos con que muchos medios las han calificado erróneamente, eran foros académicos y científicos, sólo para personas expertas, enfocados a generar conocimiento y propuestas para el uso de los actores de cada territorio: administraciones, empresariado, cámaras de comercio, universidades, etc. El objetivo que perseguía era siempre el mismo: fomentar el desarrollo del territorio en base a una serie de eje o ejes (turismo, deporte, sanidad, etc.).

Rafa Nadal en Illes Balears Forum 2006. Fuente: web cumbre
El concepto de cumbres fue ideado por Diego Torres, uno de los dos socios del Instituto Nóos, para quién las cumbres significado la culminación de una concepción de la consultoría como proceso transformador del entorno. Para Torres las cumbres significaban el último escalafón de la consultoría, para llegar a convertirse en think tanks que apoyaran el desarrollo del territorio.

Las cumbres eran pues una inversión del territorio para generar conocimiento y propuestas para el desarrollo de políticas públicas y privadas y, por lo tanto, tenían un retorno si ello era aprovechado por los agentes o actores locales.

Asistentes Illes Balears Forum 2006. Fuente: web cumbre
Las cumbres, que tenían carácter internacional, invitaban a personas expertas en la materia en cuestión en el marco internacional, en una cantidad de entre 75 y 150 personas, a quienes se les pagaban todos los gastos: los desplazamientos, estancia, alimentación, plan para acompañantes, etc., y en muchos casos honorarios.

El Instituto Nóos llegó a organizar hasta un total de cinco cumbres, tres en Valencia (Valencia Summit, años 2004, 2005 y 2006) y dos en Palma de Mallorca (Illes Balears Forum, 2005, 2006).

Tenía una duración en general de dos días y medio, aunque se preparaban durante meses (en entre 6 y 12 meses según los casos), en el que participaba un equipo de casi una decena de personas, al menos en el caso del Valencia Summit 2005. De hecho, la mayor parte del personal que llegó a tener el Instituto Nóos (hasta cerca de 30 personas) estaba dedicado a la organización, administración y tareas editoriales previas y posteriores a la celebración del evento. Durante la cumbre en si misma se contrataban personas o servicios subcontratados (azafatas, catering, desplazamiento, etc.), además de la presencia de todo el resto de personal del Instituto con tareas de apoyo (sólo una persona se quedaba en las oficinas).

Sala Illes Balears Forum 2006. Fuente: web cumbre
El personal de Nóos se encargaba de todas las tareas administrativas, logísticas, comunicacionales y editoriales para la correcta realización de los eventos. Entre muchas otras, las tareas eran la búsqueda de ponentes, gestión de sus viajes con o sin acompañante, preparación de material comunicacional, gabinete de prensa, edición de materiales en formato libro o web y relatoría de las ponencias para su posterior documentación.

También contaba con la colaboración de numerosas personas profesionales externas, muchas de ellas de la escuela de negocios ESADE, en la que colaboraba Diego Torres. Una de ellas, Marcel Planellas (actual secretario general de la entidad, aunque no para entonces), realizaba las tareas de dirección científica de las cumbres, siendo pues el máximo responsable técnico y científico de los eventos.